Entradas Populares

Técnicas Modernas de Entrevistas e Interrogatorios Criminales”. (2023)

 

Libro: “Técnicas Modernas de Entrevistas e Interrogatorios Criminales”. (2023) (Disponible en Amazon)

Autor: Ricardo Badillo Grajales

 

          Hay dos tipos básicos de interacción en la labor del investigador: la entrevista de la víctima y testigos y el interrogatorio de los sospechosos. Los dos tipos son algo diferentes. Por lo general un investigador no tiene dificultad en alentar a un testigo o víctima a recordar lo que sucedió y cuándo (aunque a veces, por supuesto, un testigo puede no sentirse dispuesto a cooperar o puede estar ocultando algo).

Los sospechosos, en cambio, tratan normalmente de evitar dar respuestas veraces a las preguntas del investigador y, por consiguiente, se deduce que dichos interrogatorios son más antagónicos. Las buenas prácticas y el respeto de los derechos humanos, así como la profesionalidad del interrogador, deberían evitar la posibilidad de que los interrogatorios del sospechoso se vuelvan violentos, pero pueden existir lugares en que se toleren o incluso se alienten las técnicas enérgicas de interrogatorio, que pueden llegar a incluir el uso de la tortura. Estas prácticas son inaceptables e ilegales con arreglo al derecho internacional y las normas jurídicas internacionales de derechos humanos.

Sin embargo, no es cierto que cualquier oficial de la Policía pueda desarrollar una entrevista efectiva, y mucho menos si no tienen la formación académica. En la academia de los Policías ofrecen adiestramientos extensivos en diferentes ramas, como la fotografía o dactilografía, así como el registro en la escena del crimen, pero ofrecen poco o ningún adiestramiento en los conocimientos básicos de la entrevista e interrogatorios policiales.

La entrevista y el interrogatorio son técnicas excelentes para comprobar la existencia y dinámica de un delito y las responsabilidades de los involucrados. La tarea de entrevistar o interrogar no es sencilla, requiere mucha práctica. Todo es dinámico y flexible, una estrategia que en un momento puede ser perjudicial, en otro puede convertirse eficaz. En la entrevista y en el interrogatorio se requiere por lo menos la participación de dos sujetos. El investigador (sujeto activo) y del interrogado o entrevistado (sujeto pasivo); de los cuales es conveniente conocer sus cualidades y actitudes durante su desarrollo.

Las entrevistas o los interrogatorios son una de las herramientas más importantes para la prevención, detección y erradicación de la delincuencia. Se tratan de procesos sociales dinámicos e interactivos a través del cual se pueden recoger datos e informaciones útiles, siempre que el investigador posea las habilidades para establecer la comunicación con los involucrados, aunque es igualmente importante tener conocimientos de criminología, criminalística y psicología a fin de llevar a cabo la entrevista o el interrogatorio con éxito.

El éxito o fracaso de la investigación criminal depende en gran parte de la entrevista o del interrogatorio a que son sometidas las personas implicadas en el mismo, de allí que es importante que el investigador tenga que estar preparado física y mentalmente y deba reunir ciertas cualidades que le permita inducir a su interlocutor a expresar la veracidad de los hechos.

El investigador debe tener habilidades muy diversas, desde comunicativas y persuasivas a emocionales, profesionales, de investigación criminal, etc. Además de reunir ciertas cualidades, debe tener una serie de conocimientos básicos con relación a la Criminalística, así como distinguir las diferentes personalidades a las que puede enfrentar, conocimiento que le va a permitir establecer el método y la técnica más adecuada a emplear. Por lo que hemos tomado en consideración diversos conceptos, que creemos guardan relación con las entrevistas y los interrogatorios.

Además, debe tener conocimiento de procedimientos legales que garanticen la legitimidad de las entrevistas y de los interrogatorios y, antes de proceder a esto debe buscar la información necesaria referente al caso que se está investigando. Por lo tanto, el investigador debe conocer para que sirve y donde encaja la información que obtiene. Debe conocer los métodos y técnicas más convenientes para cada caso específico, porque ninguna entrevista o interrogatorio es igual a otro por distintos factores.

Se recomienda mínimo dos años de experiencias profesional en ámbitos que conlleven el trato directo con los distintos tipos de personas que habitualmente se ven involucrados en la actividad policial (víctimas, testigos, delincuentes, etc.). Además de certificarse en las técnicas de entrevista e interrogatorios el investigador deberá estar capacitado en el terreno legal, no sólo para saber lo concerniente a pruebas sino para conocer perfectamente tanto sus deberes y derechos como los de los ciudadanos y las normas que regulan el procedimiento policial. Esto le permitirá actuar con seguridad y dirigirse hacia un objetivo determinado en la entrevista y/o interrogatorio. 

El investigador debe conocer perfectamente los fundamentos de la profesión, especialmente de investigación criminal, y aspectos legales relacionados (Reglas de Procedimiento Criminal, Código Penal, Reglas de Evidencia, etc.), los distintos modus operandi, incidencia criminal de su demarcación, argot, así como sólidos conocimientos de peritaje forense y otras ciencias relacionadas; y por supuesto las bases de las técnicas de las entrevistas y/o interrogatorio.

La preparación profesional, incluye estar familiarizados y ser competentes en su campo de investigación, a la vez que conoce otros aspectos profesionales. Debe ser libre frente a “dogmas científicos”, es decir, verdades provisionales que a veces pueden establecerse en el mundo científico como absolutamente definitivas.

Un investigador eficiente debe estar consciente de las múltiples presiones y demandas que tiene que afrontar, para que así pueda reaccionar sereno y eficazmente. Las necesidades personales del investigador pueden infiltrarse en el proceso de la entrevista y/o interrogatorio produciendo efectos adversos. Es por esto por lo que el autoconocimiento es de gran importancia para el investigador. El investigador completo debe también conocer sus propias limitaciones como una persona que desempeña un papel importante, pero limitado. Lo importante ahora reside en esclarecer cuales son los puntos determinantes que pueden significar una limitación u obstáculo para desempeñar perfectamente el papel de entrevistador o interrogador.

A pesar de que las habitaciones para entrevistar o interrogar en películas policiacas y programas televisivos son presentadas como lugares patéticos y lúgubres, en la práctica profesional, por el contrario, una sala de entrevista o interrogatorio de la policía debe proyectarse en sus instalaciones un ambiente confortable y amigable, procurando siempre, incluir los equipos y las tecnologías electrónicas más avanzadas en registro de video y audio con el fin de analizar y documentar conductas verbales y no verbales de cada persona en el proceso.

La información reunida en una sala de entrevista o interrogatorios de la policía durante un entrevista o interrogatorio de un testigo o sospechoso no es sólo investigativa, sino también probatoria. Como tal, se debe tener mucho cuidado en la forma en que se recoge esa información. Los agentes de la policía sólo tienen una oportunidad de asegurar las pruebas reunidas durante ese proceso, y debe ser capaz de presentarlas ante un tribunal. Las disposiciones de la sala de entrevistas o interrogatorios y los dispositivos de grabación de audio y vídeo son vitales en muchas jurisdicciones para asegurar legítimamente las pruebas obtenidas durante el proceso.

Sin embargo, la entrevista o interrogatorio no sólo son instrumentos de recolección de información, en la investigación es básicamente una relación humana interpersonal, conformada por elementos subjetivos y objetivos. Esta relación humana permite la creación de vínculos significativos entre el investigador y el sujeto pasivo. Estos vínculos permiten un proceso de comprensión humana que facilitan al investigador entender cabalmente las necesidades, motivos, procesos cognitivos, afectivos entre otros.

Muchas veces se tiende a confundir la entrevista con el interrogatorio y claramente no son lo mismo. El interrogatorio es un proceso mediante el cual una persona quiere obtener información de la otra, pero, esencialmente, existe una obligación, una actitud intimidatoria a responder. En tanto, en la entrevista esta intimidación no existe, el diálogo que se produce entre entrevistador y entrevistado debería permitir que el entrevistado libremente contara su problema y la forma en que este ocurrió.

La entrevista nunca puede tener carácter intimidatorio. La entrevista procura establecer una comunicación entre las partes que tienen roles diferentes. En el interrogatorio el investigador tiene un carácter más activo pues es él quien dirige el interrogatorio y formula las preguntas y debe saber escuchar las respuestas. Los fines de uno y otro son distintos; los medios o técnicas a utilizar son distintos; la relación entre entrevistador y entrevistado e interrogador e interrogado son distintas y, por ende, el rol que el investigador debe cumplir en uno y otro acto comunicacional es distinto.

El interrogatorio tiene por objeto establecer los hechos, esto es la verdad y permite al Policía obtener evidencia física o de otra naturaleza que pruebe o refute la veracidad de una admisión o confesión. La entrevista tiene por objeto en cambio obtener de una persona la información que pueda poseer con relación a un hecho. El interrogatorio tiene por finalidad específica obtener del autor o sospechosos la confesión o admisión de su delito y una declaración voluntaria escrita y firmada. La entrevista tiene por finalidad especifica que el Policía acopie información que le sirva de base o apoyo para el proceso investigativo. Se interroga al sospechoso, autor o implicado.

Se entrevista al testigo, agraviado, perito, etc. Un interrogatorio, a diferencia de la entrevista, está diseñado para lograr que un sospechoso confiese su participación o acepte su culpabilidad en los hechos. La entrevista es de información no conocida en el interrogatorio se confirma la información conocida.

Por lo que hemos tomado en consideración diversos conceptos, que creemos guardan relación con las técnicas modernas de entrevistas e interrogatorios criminales que todo profesional relacionados a la investigación criminal debe conocer antes de iniciar estos procesos.

 


ASESINOS EN MASA (AM)





 Al primer tipo de asesinos múltiples al que hacemos referencia son los asesinos en masa (mass murderer) que matan a 4 o más víctimas en un determinado momento y lugar, y en una única escena del crimen. Los crímenes pueden tener lugar tanto en la calle como en el interior de un edificio, en una escuela o en una oficina de correos, tal y como establece el FBI en el citado manual. Nos podemos encontrar con casos de asesinos en masa itinerantes en aquellas ocasiones en las que el asesino acude a más de una localidad para buscar y matar a sus víctimas, a lo largo de 24 horas o en un intervalo temporal de 24 y 72 horas sin que exista periodo de enfriamiento emocional.
        Como los asesinatos perpetrados por Charles Joseph Whitman (1941-1966) el primer homicida múltiple de la historia de Estados Unidos. Whitman, un estudiante de 24 años de la Universidad de Texas en Austin y ex-marine que mató a 15 personas e hirió a 32 en el campus de dicha universidad el 1 de agosto de 1966, tras haber asesinado a su esposa y a su madre la víspera. Whitman mató a 3 de sus víctimas dentro de la torre de la universidad, y a 12 más disparando desde el mirador de la torre. Dos de las personas heridas fallecieron en los 30 días siguientes, por lo que en total causó 19 víctimas mortales.
La victimología de sus asesinatos fue muy amplia: antes de dirigirse a la Universidad Whitman había asesinado a su madre y a su esposa en sus casas; también mató a las personas que se interpusieron en su plan de subir a la torre como la recepcionista de la misma y a una familia que estaba subiendo y finalmente personas anónimas a las que disparó desde la torre. El 1 de agosto de 2016, 50 años después del primer tiroteo masivo en Estados Unidos, entró en vigor una ley que permite llevar armas a los campus universitarios del Estado, para que los estudiantes se puedan defender en caso de que ocurra un ataque masivo.
Los asesinos en masa atacan indiscriminadamente a personas que están en ese momento a su alcance de modo que no hay selección de víctimas salvo en aquellos casos en que el tipo de víctima es el fin por el que se perpetra dicha masacre. La mayoría de estos asesinatos son premeditados y planificados, con la intención de generar terror en la sociedad y mostrar su deseo de venganza. Suelen acabar con el suicidio del autor o autores de la masacre u obliguen a las agencias de seguridad hacerlo por ellos.
Los asesinatos pueden ser simultáneos (si por ejemplo emplea algún tipo de artefacto explosivo, arma automática, etc.) o sucesivos, siempre transcurriendo entre ellos un mínimo espacio de tiempo. En cuanto al aspecto espacial, puede que el individuo se desplace por la zona en que lleva a cabo los hechos (por ejemplo, una escuela, una oficina de trabajo) pero siempre sin salirse de ese espacio que puede considerarse como un único escenario. 
La mayoría de los expertos están de acuerdo en que se trata de personas frustradas que culpan a la sociedad y a las personas que la integran de sus propios errores y que actúan motivados por su deseo de venganza o resentimiento de estos sujetos hacia el lugar o las personas víctimas de sus hechos, aunque el estudio de sus motivaciones, como en el caso de los asesinos en serie, daría mucho más de sí.
El detective Peter Aylward de la Policía Metropolitana de Reino Unido y psicoanalista forense en el hospital psiquiátrico de Broadmoor, Inglaterra, cree que es posible encontrar un hilo conductor para explicar estos ataques, en el pasado de los asesinos, estableciendo que la clave está en los antecedentes disfuncionales de cada uno de ellos. Fox y Levin (2015) enumeran 5 factores comunes en la mayoría de los homicidas múltiples en un solo acto:

1.      Un largo historial de frustración y fracasos.
2.      Una tendencia a no aceptar sus culpas y a culpar a los demás.
3.      Socialmente aislados y solitarios.
4.      Un suceso clave acostumbra a desequilibrarles, algo como una ruptura amorosa o un despido (estresores previos al crimen).
5.      Acceso a armas de fuego.

En el caso de los asesinos en masa debemos recordar que, en el requisito cuantitativo de su definición, se demandaban al menos 4 víctimas. Aquí surge otro dilema: ¿Cómo clasificar a aquellos individuos con 2 o 3 víctimas, que no hayan intentado causar más? En estos casos entendemos que deberían incluirse dentro de la categoría de asesinos en masa, por las características similares que unos y otros presentan. También puede ocurrir que el homicida consiga el asesinato, pero no del número de víctimas pretendido, bien sea por problemas logísticos o la rapidez de su detención. 
Ejemplos de este caso serían los espeluznantes casos se registraron en Patillas, Lares, Puerto Rico. En el mencionado primer pueblo para el 2007, un hombre de 44 años degolló a sus hijas de 14 y 12 años para vengarse de su esposa y luego se mató. Mientras, en Lares para la Navidad de 2003, una pareja incendió su casa con sus 3 hijos en su interior. Los cuerpos de los menores fueron encontrados abrazados y ambos padres cumplen actualmente condena por estos horribles hechos. (Metro.pr.com, 2016)
En otro caso, la joven Coralis Campos Rodríguez, de 21 años, apuñaló a sus 2 hijos, de 3 y de 1 año, en hechos que se reportaron el 10 de agosto de 2010 en una residencia en el barrio Saint Just, en Trujillo Alto, Puerto Rico, la que también intentó prender en fuego tras asesinar a sus hijos. Campos Rodríguez fue sentenciada a 249.6 años de cárcel por estos hechos. (El Nuevo dia.com, 2010).

Clasificación de los asesinos múltiples en u solo acto

La matanza ocurrida en un club gay de Orlando (Florida) en la que murieron al menos 50 personas es la peor de la historia de Estados Unidos provocada por tiroteos masivos de los que se registraron 132 este año, según el sitio web Shootingtracker.com. (El Mundo.com). Este sitio recopila todos los incidentes con armas de fuego ocurridos en el país en los que hubo por lo menos cuatro víctimas (ya fueran fallecidos o heridos) y que han dejado 156 muertos durante 2016.
El incidente más grave ocurrido hasta ahora durante este año se produjo el 22 de abril en el condado de Pike en el estado de Ohio, donde 8 miembros de una misma familia, incluido un joven de 16 años, murieron tiroteados en lo que pudo ser una ejecución por motivos desconocidos. Seis personas, entre ellas un niño de 8 años, murieron en la ciudad de Kalamazoo (Michigan) el 20 de febrero, la misma cifra de fallecidos que el 27 de enero en Chesaspeake (Virginia).
De acuerdo con los datos de Shootingtracker.com, durante 2015 se produjeron 372 tiroteos masivos y 367 muertos, alrededor de uno al día. El más grave fue el protagonizado el 2 de diciembre por un matrimonio que asesinó a catorce personas en un centro de ayuda para discapacitados en San Bernardino (California). Ese incidente podría ser calificado de terrorismo después de que el FBI revelara que la pareja se había radicalizado y podría haberse inspirado en grupos yihadistas como el Estado Islámico.
Es habitual que los criminólogos y otros expertos profesionales clasifiquen a estos homicidas según el lugar o escenario donde cometen el crimen y el tipo de víctimas que dejan en la escena del crimen.

1.      Según el escenario dónde se cometen los homicidios 

a.      Asesinatos en masa en el entorno familiar - como el cometido en junio del 2000, en el barrio Viví Abajo de Utuado, Puerto Rico, Héctor Mercado Cedeño (Nicky) conocido como el “Moustro de Utuado” acuchilló a su esposa Carmen Maldonado, quien se había separado de él por su violencia, y a sus 3 hijos de entre uno y 10 años. Mercado murió asesinado en la cárcel, 5 días antes de la lectura de sentencia. Enfrentaba 595 años de cárcel. En otro caso que conmovió al país, Justino Sánchez Díaz fue declarado culpable el 8 de septiembre de 2011 por asesinar a 6 familiares al incendiarlas durante una cena familiar el Día de Año Nuevo en el barrio Maldonado de Florida, Puerto Rico. De acuerdo con la investigación, el acusado convocó a su familia a una cena en la casa de sus padres para la celebración del Año Nuevo y el compromiso de uno de sus sobrinos. En medio de la comida, los roció con gasolina y les prendió fuego. Los hechos sucedieron el 1 de enero de 2011, donde murió la madre de Justino, Josefina Díaz; su excuñada, 3 de sus sobrinos y a la novia de su sobrino Jesús Sánchez, la estadounidense Kate Donahue, quien estaba en la Isla de visita para conocer la familia de su prometido. (Primera hora.com, 2010).

b.      En el entorno laboral - como Patrick Henry Sherrill (1941 – 1986), un empleado de correos que asesinó a balazos a 14 compañeros de trabajo en 1986. Se trataría en este caso de una venganza específica en la que los objetivos, es decir las víctimas, están previamente fijados. En un centro educativo como la masacre de Columbine en 1999. Donde dos estudiantes matan a 13 personas y hieren a 23 en la escuela de Columbine, en Littleton (Colorado), antes de suicidarse. Otro ejemplo sería el del comandante Nidal Malik Hasan, autor de la matanza de Fort Hood (Texas), en 2009, donde terminó con la vida de 13 militares e hirió a otros 32. Hasan, de 42 años, se enfrenta a la pena de muerte, un castigo inusual dentro del Ejército. La última vez que un soldado fue ejecutado fue en 1961.

c.       Líderes de cultos - como Jim Jones (1931 – 1978) un religioso estadounidense, fundador y líder de la secta Templo del Pueblo, famosa por el suicidio colectivo realizado el 18 de noviembre de 1978 por parte de 912 de sus miembros en Jonestown (Guyana),y el asesinato de 5 individuos en una pista de aterrizaje cercana, entre ellas el congresista estadounidense Leo Ryan. Alrededor de 300 niños fueron asesinados en Jonestown, casi todos por envenenamiento de cianuro. Jones murió por una herida de bala en la cabeza presuntamente auto infligida.

d.      Espacios abiertos – Como lo sucedido el 24 de junio de 2011, donde 4 hombres murieron en medio de una balacera frente al Colmado Rivera en el sector Caimito de Río Piedras, Puerto Rico. La Policía informó que alguien desde un vehículo en movimiento hizo los disparos. Las víctimas fueron identificadas como Edwin Díaz Cruz, de 41 años, residente en el barrio Tortugo; Javier Cátala Bermúdez, de 41 años, residente en el mismo sector; Orlando Meléndez Villegas, de 26 años, también vecino del lugar; y Hervin Valcárcel Martínez, de 33 años, residente en el barrio Piedras Blancas de Guaynabo.

e.      En diferentes lugares durante su huida - como Caril Ann Fugate y Charles Raymond Starkweather (1938 – 1959) entre finales de 1957 y principios de 1959. Starkweather fue un asesino en serie adolescente estadounidense. Entre diciembre de 1957 y enero de 1958 dejó una seguidilla de 11 muertos en el trayecto entre Nebraska y Wyoming, junto a su novia de 14 años, Caril Ann Fugate (tres de esos muertos eran la madre, la hermana y el padrastro de Fugate). La pareja fue capturada el 29 de enero de 1958. Starkweather fue ejecutado 17 meses más tarde, mientras que Fugate cumplió 17 años de prisión. (Wishart, 2004).

f.        En lugares cerrados - como la masacre perpetrada en el cine Century 16 (Denver) por James Eagan Holmes. El 20 de julio de 2012, James entró en el cine Century 16 con una máscara de gas y con el pelo teñido de rojo para simular un suceso del comic The Dark Knight Returns, en el que un sujeto de cabello rojo, perturbado por el estrés en su trabajo y por los supuestos mensajes subliminales contenidos en la canción Stairway to Heaven, ingresa a un cine para adultos y asesina a varias personas; del mismo modo Holmes se dirigió a la sala donde se estaba proyectando la película The Dark Knight Rises y abrió fuego. Mató a 12 personas e hirió a otras 70. Al salir del cine se dirigió a su automóvil, que estaba estacionado detrás de éste. Allí es donde lo arrestó la policía sin oponer resistencia. Los oficiales que efectuaron el arresto recuperaron varias armas dentro del cine y en el interior del automóvil. Según dos autoridades federales, Holmes se había teñido de rojo su pelo y se hacía llamar”El Joker”. (ABC News, 2012). Una vez detenido, Holmes contó a la policía que había instalado trampas caza bobos en su apartamento antes de dirigirse al cine. La policía confirmó más tarde la presencia de artefactos explosivos en el apartamento. (Clinton News-Record, 2012).

g.      En barriadas marginales y espacios abiertos - En la mayoría de los casos se trata de crímenes relacionados con robos y ajustes de cuentas. En Puerto Rico esta acción criminal la encontramos entre narcotraficantes y/o organizaciones criminales.


Bibliografía

Fox, J. A., and J. Levin. 1985. "Serial Killers: How Statistics Mislead Us." Boston Herald (December 1), p. 45.
Madre mata sus dos hijos. (11/agosto/2010). El Nuevo dia.com. Recuperado de  http://www.elnuevodia.com/noticias/seguridad/nota/madrematasusdoshijos-757369/
Trágico historial de filicidios. (8/dic/2010). Primera Hora.com. Recuperado de http://www.primerahora.com/noticias/policia-tribunales/nota/tragicohistorialdefilicidios-407720/
 Wishart, David J. (2004). Encyclopedia of the Great Plains. (en inglés). U of Nebraska Press. p. 462.
«Aurora 'Dark Knight' Suspect James Holmes Says He 'Was the Joker': Cops». ABC News. Consultado el 21 de julio de 2012.
Rodríguez, H. (2016). Tragedias con menores que tocaron los boricuas. Metro.pr. recuperado de https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/11/02/tragedias-menores-tocaron-boricuas.html
Masacre en Orlando. La peor matanza de la historia en EEUU por tiroteos masivos. El Mundo. com. (2016) recuperado de http://www.elmundo.es/america/2016/06/12/575d812fca4741321c8b

HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO

HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO
 Balística de efectos o terminal  
En la balística de efectos estudiamos la forma en que actúa el proyectil al llegar al blanco, sus deformaciones, la manera de transferir su energía cinética al blanco, los efectos sobre el objetivo y el funcionamiento de ciertos proyectiles concretos, entre otras cuestiones. A su vez, la balística de efectos posee diversas especialidades, según el enfoque adoptado para su estudio. Por un lado, está la Balística Forense, cuyo fin es la identificación de las armas a través del proyectil disparado analizando sus marcas, las del rayado, las trayectorias, etc. Es una disciplina de evidente aplicación policial y judicial desde el punto de vista identificativo y de averiguación de las circunstancias de los hechos delictivos y sus autores. La balística forense basa su método en el estudio de los siguientes parámetros:

1.    Las armas, determinando tipos de armas, sus marcas y modelos, calibres, números de serie y posible intervención de estas en hechos delictivos. 

2.    La cartuchería, para averiguar su calibre, características técnicas, composición, procedencia, etc. Dentro de este apartado cobra especial relevancia el estudio de las vainas percutidas el cual arroja datos sobre el tipo de arma que disparó el cartucho y si esta ha sido utilizada o no en otros hechos similares.

3.    Reconstrucción de hechos a través del análisis de las distancias, las trayectorias, los disparos realizados, etc. 

4.    Los tejidos artificiales. Estudio de las ropas de víctimas de disparos en orden a la determinación de distancias, posiciones, determinación de orificios de entrada y salida o residuos que quedan adheridos a las mismas tras el disparo.

5.    Los tejidos orgánicos. Efectos que sobre los distintos órganos del cuerpo humano tienen los proyectiles.  

Otra especialidad es la Balística de las Heridas, en íntima relación con la cirugía de guerra, que estudian desde el punto de vista médico los efectos de los proyectiles sobre los cuerpos vivos y los daños y efectos que producen en sus diferentes órganos, así como la forma de tratar las heridas producidas por las armas de fuego. Otra de las disciplinas de la balística de efectos sería aquella que estudia la efectividad de los proyectiles en punto al cumplimiento del objetivo que se pretende de un arma defensiva.  

Respecto de los efectos propiamente dichos, y que dan nombre a esta variedad de la balística, es de rigor enunciar aquellos que son básicos para entender el funcionamiento de un arma. El primero de ellos sería la precisión, o capacidad para alcanzar un punto concreto por parte de sucesivos disparos. En el tiro policial o, en todo caso, el aplicado al mundo del tiro deportivo, tratamos de agrupar los impactos de la forma más cerrada posible. A esto se llama agrupamiento de los disparos. La precisión depende de muchos factores: de las características de fabricación del arma y del cartucho, de la geometría de la bala, del resultado de la alineación de miras por el tirador y la del propio tirador.

Puesto que toda herida producida por proyectil, depende principalmente de la velocidad, las armas de fuego se deben clasificar como, de baja o de alta velocidad. Las armas que se catalogan de baja velocidad son aquellas que desarrollan velocidades de 2.000 pies/segundo, e incluyen dentro de este grupo a todas las pistolas, revólveres y algunos rifles. Las heridas que son producidas por este tipo de armas son menores que las que se producen por armas de alta velocidad como son los rifles de asalto (R15- AK-47, M-60 etc.). Las armas de baja velocidad también pueden producir heridas mortales, dependiendo del sitio donde impactan. Un factor importante a tener en cuenta con las heridas que se producen con armas de alta velocidad es que estas traen consigo el factor adicional de la presión hidrostática y este factor puede por sí solo aumentar considerablemente la lesión.

Los factores que inciden o contribuyen al daño tisular son:

1.    El tamaño del proyectil - Entre más grande sea la bala, mayor la resistencia, y más grande el trayecto.

2.    Deformidad del proyectil - la nariz hueca y suave se aplasta al impacto lo que resulta en una mayor superficie involucrada.

3.    Semicamisa - la camisa o superficie se expande y se agrega a la superficie.

4.    Tubo o Rodamiento - causa un trayecto más ancho de destrucción

5.    Desviación - el proyectil puede oscilar verticalmente y horizontalmente con respecto a su eje, lo que ocasiona una superficie más grande frente a los tejidos.

Las heridas por lo general se componen de tres partes que son muy importantes.

1.    Herida de entrada - en la lesión que se produce cuando el proyectil entra al tejido y genera una cavidad temporal.

2.    Herida de salida - no toda herida de entrada tiene herida de salida, y en ocasiones pueden existir varias heridas de salida debido a la fragmentación del hueco que produce le proyectil. Generalmente la herida de salida es más grande y tiene bordes mal definidos o irregulares

3.    Herida interna - son las lesiones que causan principalmente las heridas de arma de baja velocidad, donde se da un daño tisular por el contacto del proyectil con el tejido. Los proyectiles de alta velocidad producen daño por contacto tisular y por la transferencia de energía cinética a los tejidos adyacentes.

ZONAS EXPUESTAS AL TRAUMA POR PROYECTIL

1.    Cabeza - Cualquier lesión es esta área es potencialmente grave, pues puede lesionar directamente las estructuras cerebrales o comprometer, a nivel central, la función respiratoria.

2.    Cuello - Su mayor relevancia esta en las posibles lesiones de la columna cervical, lo que implica riesgos de tetraplejia. Aquí se encuentra la tráquea parte importante de la vía aérea; además, existe la posibilidad de lesión de los grandes vasos que pasan a través del cuello y que pueden dejar sin riego sanguíneo al cerebro.

3.    Tórax - Pueden resultar lesionados órganos tales como el corazón, pulmones y grandes vasos, además de la columna por su cara posterior.

4.    Abdomen - Cabe considerarla siempre como una situación de emergencia, por la posible ruptura de grandes vasos y órganos (hígado, bazo y páncreas, entre otros).

5.    Extremidades - El principal tipo de lesiones que implican riesgo vital del paciente lo constituye la ruptura de vasos de los grandes huesos, con la consiguiente pérdida importante de sangre.

MECANISMO DE LESIÓN

Las características del proyectil, el tipo de tejido afectado determinan la índole de la herida. Las primeras son inherentes en parte al proyectil (masa, forma y estructura) y también depende del arma utilizada (velocidad longitudinal y rotatoria). Determinar cómo son las características del tejido (elasticidad, densidad y relaciones anatómicas) afecta en un valor considerable al carácter de la lesión. La gravedad de la herida por arma de fuego está sujeta a la orientación que esta tenga (estría) a través del paso por el tejido comprometido, su fragmentación o deformación.
Hay dos mecanismos de lesión importante en las heridas por arma de fuego como los son: la compresión en el que incide el proyectil (donde se genera cavidad permanente) y la distención de las paredes donde impacta el proyectil (cavidad temporal). No podemos olvidar que antes del impacto del proyectil a este lo precede una onda de presión sónica, que si bien no juega un papel tan importante en la lesión.

COMPRESIÓN DEL TEJIDO

Cuando el proyectil incide en el tejido genera un aplastamiento, creando un trayecto de vía permanente que se conoce como cavidad permanente. Si la bala se va desplazando hacia adelante y su eje longitudinal va paralelo a la trayectoria donde viaja el proyectil (0 grados entre el eje y la trayectoria), este comprime en tubo. Su característica principal es que el diámetro del tejido no es mayor al tamaño del proyectil cuando impacta, pero cuando la bala viaja y se inclina a 90 grados todo el eje longitudinal golpea el tejido. Una bala a 90 grados puede hacer más daño de tejido que una que va a 0 grados.

Cuando las balas son de punta huecas o blandas chocan con un tejido blando a una velocidad suficiente para que se produzca deformidad y esta adopte la forma de un hongo. Todo esto hace que se incremente el área y la cantidad de tejido comprimido.

Cuando el proyectil se fragmente este también hace lo mismo en aumentar el volumen de tejido comprimido, una vez fragmentada el área de superficie de la bala trayendo consigo una mayor compresión del tejido afectado. En el caso de armas de fuego de gran calibre (magnum 44-45 o rifles) cuando estos chocan contra estructuras Oseas, es donde más se genera la fragmentación inicial del proyectil. Estos fragmentos óseos al ser despedidos por la fuerza del proyectil, también se convierten en proyectiles secundarios y generan compresión de tejidos adyacentes.





Manejo de Muestras de Sangres, Semen y Saliva (indicios biológicos o perecederos)  

Manejo de Muestras de Sangres, Semen y Saliva (indicios biológicos o perecederos)


El manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más frecuente que impide su posterior examen en el laboratorio, por lo que se debe poner mayor atención para su adecuada recolección.

Se deben seguir las siguientes reglas:  

1.   Deben manipularse lo menos posible, para evitar contaminación o destrucción.  

2.   Se debe recolectar una cantidad numerosa como muestra de cada uno de los indicios, parte de ellas se consume en el análisis de laboratorio.  

3.    Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y después de su uso.   

4.    Levantarla por separado, evitando mezclarla.  

5.    Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio.  

6.   Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza.[1]

Muestras de sangre 

Los componentes celulares mayoritarios en el tejido sanguíneo son los eritrocitos (glóbulos rojos) y los leucocitos (glóbulos blancos). Los primeros son células maduras especializadas en el transporte de oxígeno por medio de la hemoglobina. Su citoplasma está ocupado totalmente por esta proteína de transporte y por ello son células que han perdido el núcleo y los orgánulos celulares. No presentan núcleo y por tanto no contienen ADN nuclear.

La sangre resulta ser una adecuada fuente de ADN por encontrarse en ella, aunque en menor número, otras células nucleadas, los leucocitos. De este tipo celular es de dónde se logre extraer el ADN de las muestras de sangre.[2] A través de los glóbulos blancos se logra extraer la parte esencial para la búsqueda de personas e identificación de los victimarios.  

La sangre se puede encontrar en diferentes estados: líquida o en forma de mancha. El aspecto de las manchas de sangre varía con la antigüedad y el soporte sobre el que se encuentran. Como norma general, entre más antigua es una mancha de sangre más oscuro es su color, pero siempre son las condiciones ambientales, las que determinan el aspecto de la mancha. Las condiciones de envío de las muestras de sangre varían según el estado en que se encuentran. A continuación, la formas de cómo manejar la muestra de sangre:  

Sangre líquida

Extrayendo muestra desde el sospechoso o víctima y se han de enviar al estudio del laboratorio cinco (5) centímetros cúbicos de sangre en un tubo perfectamente etiquetado que contenga anticoagulante y preferiblemente refrigerada entre 4 y 8 grados centígrados. En la etiqueta debe constar como requerimiento mínimo la fecha, el lugar, el nombre completo del sujeto al que se le extrajo la sangre y el número de caso o de referencia. Además, es recomendable disponer de contenedores aptos para introducir los tubos y evitar así que se rompa en el trayecto desde el lugar de la escena hacia el laboratorio.

Como precaución se puede acompañar de una gasa o tela manchada con la sangre en cuestión y un trozo de la misma tela o gasa sin manchar a modo de blanco. La sangre en forma de mancha se conserva mejor que en su estado líquido cuando no hay posibilidad de refrigerarla. Con una única gota de sangre sobre la gasa sería suficiente, pero varias gotas permitirán repetir el proceso en caso de que algo falle durante el análisis.[3] Se puede utilizar también papel filtro para extraer una cantidad de sangre y de allí el ADN a través de los glóbulos blancos en las pruebas del laboratorio.

Mancha de sangre sobre superficies absorbentes

En una  prenda de vestir manchada, aunque sólo fuera una pequeña parte (el cuello o la manga de una camisa) se enviará la prenda completa al laboratorio, pero si la prenda u objeto fuera suficientemente grande (un sofá, un colchón, un asiento de vehículo), se recortará la zona manchada dejando un margen de uno o dos centímetros sin mancha que servirá como control negativo en el laboratorio, se deben utilizar varios hisopos humedecidos con agua destilada para la extracción de muestras de sangre, como otro método de preservación.  

En los tejidos claros las manchas presentan un color rojo oscuro que con el tiempo tiende a ennegrecerse más. En los tejidos oscuros las manchas se visualizan menos y las encontraremos sólo por el tacto.  Las prendas deben enviarse bien secas y en bolsa de papel, ya que si se envía húmeda y en bolsa de plástico el proceso de putrefacción se acelera y ésta puede crear moho.[4]                                           

La muestra se puede dejar secar a temperatura ambiente y evitando su exposición al sol. A veces resulta más difícil obtener resultados en el análisis de manchas con abundante sangre, en las cuales el secado ha sido lento e incompleto, que en pequeñas manchas de sangre donde el secado se ha producido rápida y totalmente y no ha dado tiempo a que actúen los procesos de descomposición.[5]

Mancha de sangre sobre superficies no absorbentes

Cuando la mancha se encuentra sobre una superficie no absorbente se forma una costra con aspecto de escamas brillantes o agujas; en manchas recientes las escamas son rojas, aunque el color depende más bien del grosor de la costra, con la antigüedad las costras se van haciendo más oscuras. Si el objeto manchado fuera pequeño se enviará directamente, pero si no fuera posible (pared, suelo, mesa) se dejará secar la mancha si aún estuviera húmeda y se procederá al raspado y recogida de las costras en un sobre de papel.

Se adjuntará una descripción de dónde fue hallada con esquemas o fotografías si fueran necesarias. Además, se raspará la pared donde no esté manchada para comparar las moléculas de lo que está constituida para ir eliminando la cantidad de un elemento de contaminación.   

Antiguamente se realizaba una técnica denominada trasplante de Taylor para recoger estas muestras. Este se efectúa poniendo un papel de filtro sobre la mancha y aplicando una gota de suero salino isotónico sobre la mancha; se espera a que se seque y se repite el proceso hasta que toda la mancha pase al papel. El proceso es tardado y largo, por lo que es más práctico recoger la mancha con un hisopo de algodón ligeramente humedecido con suero salino isotónico o agua destilada.

Debe usarse un hisopo por mancha y si la mancha es muy grande se puede usar más de uno. Los hisopos deben dejarse secar a temperatura ambiente y se remiten en sobres de papel de manera individual, debido a que cualquier contacto con otra muestra de sangre de un lugar distinto puede contaminar la muestra tomada, ya que no se sabe si pertenece a otra persona, se debe indicar dónde fueron recogidas y si es posible documentar el proceso.[6]

Como manejar la muestra de semen

La importancia de las manchas de esperma en el campo de la Biología Forense resulta evidente por ser pruebas indicadoras fundamentales en los delitos sexuales. Son después de las manchas de sangre el indicio biológico que con más frecuencia que se envía para su estudio a los laboratorios de análisis forense, por lo que es de suma importancia su adecuado manejo y recolección en la escena del crimen y asimismo su adecuado transporte para los análisis correspondientes en el laboratorio.  

La búsqueda de esté indicio sobre la víctima y el agresor son fundamentales, debiendo tomarse muestras en el canal vaginal, recto y faringe de la víctima, así como realizar una inspección de las ropas de la víctima y el agresor, especialmente de la ropa interior. Es importante resaltar que se pueden localizar preservativos dentro de la escena del crimen y en estos se puede localizar en el interior del preservativo espermas que contienen ADN del victimario y en el exterior del preservativo células epiteliales que contienen ADN de la víctima, por lo que debe ser cuidadosamente preservado por la valiosa información que contiene. Las muestras que llegan al laboratorio pueden ser de varios tipos:  

- Hisopos de toma de muestras vaginales y lavados vaginales - Estos tipos de muestras suelen ser tomadas en la víctima, bien en un centro sanitario o por parte del forense una vez denunciada la agresión al Ministerio Público, quien busca la orden de atención a la víctima.

Los hisopos deben guardarse en recipientes que no contengan ningún medio conservante y se remitirán al laboratorio por el medio más rápido. El lavado vaginal debe realizarse con 10 centímetros cúbicos de suero fisiológico y tiene como finalidad asegurar al máximo la recolección de los posibles restos de semen. Ambos tipos de muestras estarán perfectamente etiquetadas y se enviarán refrigeradas.[7]

Como manejar la muestra de saliva

Para la toma de la muestra salival, es fundamental la manipulación con pinzas de punta plástica e hisopos, evitando en todo momento el contacto directo con las manos. La saliva se asienta sobre vasos y latas de bebidas; en este caso se ha de recoger la muestra, pasando por la zona donde posiblemente se apoyaron los labios, con un hisopo en suero salino, como si se tratara de una muestra de sangre.

Hay que tener presente  que se debe enviar  para su análisis en el laboratorio, prendas como  pasamontañas, medias con que se cubren el rostro los delincuentes o mascarillas utilizadas en robos o asaltos o violaciones sexuales que se encuentren tirados en el lugar de los hechos, en las cercanías o alrededor del mismo, con la finalidad de ocultar el rostro, enviando la pieza completa o si es demasiado grande, recortándose, en estos casos, la zona que aproximadamente coincide con la boca para proceder a su estudio.

En muestras como sobres y sellos es frecuente que sea necesario otro tipo de estudio y que dichas muestras tengan que ser analizadas en varios departamentos; por ello, es importante en este tipo de muestras, señalar claramente el tipo de estudios que se requiere, entre éstos, el de verificar si aún cuenta con células epiteliales. En algunos casos como en  latas de aguas gaseosas o energizantes o de bebidas embriagantes, se debe embalar de forma adecuada en la que no se toquen los bordes del indicio y que no se mezclen con más indicios o se embalen juntos con éstos por ningún motivo, ya que se puede solicitar al laboratorio la búsqueda y análisis del ADN a través de las células epiteliales bucales localizadas en la saliva en el área de biología y la búsqueda de huellas dactilares a través de reactivos o polvos en el área de lofoscopía.[8] En caso de varias muestras de este tipo, se deberán enviar por separado al laboratorio para el análisis. 





[1] Romaní Vivanco, Ángel Manejo de los indicios, 2005 www.noticias.com/articulo, fecha de consulta: 20 de septiembre de 2012.
[2] Prieto Lourdes, estudios de polimorfosis de ADN en restos humanos antiguos y muestra forenses críticas: valoración de estrategias y resultados, facultad de ciencias biológicas, Universidad Complutense de Madrid, 2002 tesis, Madrid España. pág. 18.
[3] Loc.cit.
[4] Loc.cit.
[5] Loc.cit.
[6] Loc.cit.
[7] Loc.cit.
[8] Loc.cit.